DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
El dictado de la asignatura comprende clases teóricas en cada unidad temática, con trabajos prácticos orientados a la implementación de una metodología basada en procedimientos de investigación ambiental urbana, focalizado en la reflexión crítica del alumno tanto sobre los resultados obtenidos como sobre los procedimientos aplicados. Las últimas clases son dedicadas al desarrollo y fundamentación de la monografía final que deberá ser integradora de los aspectos analizados y evaluados en la cursada.
Los alumnos trabajaran en equipos de hasta cuatro personas formando grupos asistidos y supervisados por los docentes de la Cátedra.
Inicialmente, se analizará la bibliografía seleccionada para comprender los procesos de crecimiento urbano e identificar las formas de crecimiento urbano en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, trasmitiendo al alumno el marco teórico que fundamenta la actividad y que su vez permite la identificación de los indicadores de interés para los casos de estudio. La selección de los casos de estudio, favoreciendo la diversidad de tipologías de crecimiento, promueve el intercambio y contrastación de ideas entre los equipos de alumnos dentro del grupo. El conocimiento del sitio se basa tanto en el uso de herramientas digitales como en salidas a campo que profundizan la observación de variables urbanas que permiten el uso posterior de indicadores específicos.
Asimismo, el estudio de las características ambientales del área, contribuye a la identificación de las estrategias bioclimáticas recomendables la zona. Se ponen en práctica herramientas de medición, relevamiento y mapeo de confort térmico y acústico que complementarán los conocimientos urbanos- ambientales con técnicas de investigación aplicadas por el equipo del proyecto “Sustentabilidad de los Procesos de Crecimiento en el Hábitat Urbano del Gran Buenos Aires”.
El estudio de la normativa local, analizando la potencialidad de densificación de cada tipología de crecimiento urbano y el relevamiento realizado son la base para la construcción de modelos analógicos para el desarrollo de estudios, simulaciones y ensayos bioclimáticos tanto de las condiciones originales como de las condiciones de potencial crecimiento de cada tipología, poniendo a prueba variables de interés expuestas en las clases teóricas. Estos ensayos serán contrastados con mediciones in situ realizadas en campo. Los alumnos realizarán el registro de las observaciones de las simulaciones en planillas específicas para cada estudio, sintetizando los resultados obtenidos y elaborando conclusiones al respecto.
Los procedimientos puestos en práctica habilitarán una etapa reflexiva-propositiva donde el alumno planteará alternativas de solución a los problemas detectados para optimizar las condiciones ambientales del entorno urbano estudiado elaborando monografías con reflexiones personales sobre el trabajo realizado y sobre la metodología aplicada.