top of page

INVESTIGACION UBACyT APLICADA A LA MATERIA

SUSTENTABILIDAD DE LOS PROCESOSDE CRECIMIENTO EN EL HABITAT URBANO DEL GRAN BUENOS AIRES

Arq. Christian Cordara.
Dra. Arq. Monica  Adriana Giglio.
DIRECTOR DEL PROYECTO
Mag. Arq. Alejandro Giani.
EQUIPO DE INVESTIGACION
Arq. Analía Cespi.
Arq. Ana María Compagnoni.
CO-DIRECTOR DEL PROYECTO
Arq. Ariel Español.
Lic. Clara Sanguinetti.
Arq. María Emilia Persico.

Partiendo de la experiencia de la investigación que tiene por objetivo identificar, analizar, comparar y evaluar el desempeño urbano-ambiental de distintas formas de crecimiento urbano, utilizando indicadores de sustentabilidad, se formuló la propuesta de una materia electiva para transferir una metodología que permita observar y monitorear la evolución de indicadores significativos y orientar acciones correctivas sobre el hábitat construido o futuros crecimientos.

 

Los estudios iniciales, tomaron cuatro formas de crecimiento localizados en el AMBA (siguiendo los parámetros de Solá Morales i Rubió). En el Municipio de General San Martín se identificaron Ensanche y Polígono y en el Municipio de Esteban Echeverría se seleccionó una Ciudad Jardín (barrio cerrado) y un barrio Suburbano, practicándose relevamientos de campo de aspectos urbano-ambientales y evaluando el desempeño bioambiental de los mismos, haciendo mediciones higrotérmicas, de viento y acústicas en espacios exteriores, comparando las diferentes tipologías.

En base al marco teórico de referencia que orientó las Unidades Territoriales de Análisis, el estudio normativo permitió comprender el estado de evolución del tejido urbano y sus consecuentes tipologías morfológicas que le dan identidad propia a cada UTA.

En el proceso de selección de indicadores se tomaron fuentes que aportaron indicadores ya construidos para otros contextos y de especial interés en ser validados en el contexto del AMBA. Del set de indicadores propuestos por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona se seleccionaron los grupos de indicadores correspondientes a Morfología, Espacio Público y Complejidad para ser aplicados a la escala de las Unidades Territoriales de Análisis.

El trabajo de campo incluye las mediciones de condiciones ambientales in situ registrando en cada UTA  condiciones de Temperatura, Humedad Relativa y Viento en época estival e invernal. Así mismo, se incluyeron mediciones de ruido urbano que se encuentra en etapa de desarrollo de indicadores particularizados a la vez que alineados en el conjunto de tablero de indicadores general del proyecto, a fin de identificar elementos determinantes de las condiciones de habitabilidad de cada Unidad Territorial Analizada.

Los resultados obtenidos de las mediciones de ruido, fueron procesados para la confección de los mapas de ruido urbano construidos a partir de una escala cromática según normas ISO, que permite observar niveles de molestia/no molestia respecto de los estándares OMS. Se evidencian niveles sonoros por encima de los estándares de confort en la mayoría de las áreas abordadas y que si bien poseen características particularizadas a cada zona, confirman las hipótesis iniciales del trabajo.

          Gestión Sustentable del Crecimiento Urbano . Facultad de Arquitectura . Universidad de Buenos Aires .

bottom of page