top of page

OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS

El objetivo de la materia es capacitar al estudiante en el manejo de las variables necesarias para gestionar un Crecimiento Urbano Sustentable, con énfasis en la evaluación del desempeño ambiental de las distintas formas de crecimiento y capacitado para interpretar la normativa que regula y condiciona la morfología urbana, detectando su potencialidad.

La importancia del tema, surge al observar que el proceso de urbanización a nivel mundial, está dando signos de un descontrolado consumo de suelo que debería replantearse, ya que si se considera el desarrollo de los últimos 150 años, se ha consumido 100 veces más suelo que el transformado durante los 5.400 años anteriores de vida del hombre en ciudades.

La observación de las diferentes formas de crecimiento urbano y la evaluación de su desempeño ambiental, resultan un complemento en la formación del arquitecto, para que tenga la capacidad de interpretar los efectos de la forma urbana y prever los impactos de las decisiones proyectuales y normativas.

Indagar sobre el nivel de densificación o dispersión apropiado para nuestras ciudades, según las condiciones ambientales de cada región, resulta imprescindible para conocer las estrategias bioclimáticas recomendables para tomar decisiones de planificación sustentable que promuevan la edificabilidad más conveniente que asegure la habitabilidad urbana.

Para abordar la problemática de la expansión urbana, resulta de especial utilidad la metodología propuesta por Solá Morales i Rubió (en Solá Morales i Rubió, 1997) que parte de analizar la forma en que se combinan tres variables: Urbanización, Parcelación y Edificación, para caracterizar los distintos tipos de crecimiento. Estas formas pueden ser identificadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y complementadas por el estudio de Fernando Diez (Diez, Fernando, 1996), sobre las etapas de extensión, consolidación y densificación, que permiten evaluar el desempeño ambiental urbano en las diferentes etapas.

En cuanto al abordaje del problema urbano desde una perspectiva ambiental ligada al concepto de tipologías de crecimiento urbano, se destaca el concepto de Mosaico Urbano como espacio urbano representativo de áreas mayores (Viegas y San Juan, 2012), que evidencia una particular convivencia entre los diferentes componentes (calles, manzanas edificios, parcelas y espacios vacíos públicos y privados etc.).

La observación de la situación actual y la prefiguración del potencial crecimiento futuro de la ciudad para evaluar posibles impactos en las condiciones de habitabilidad de las mismas constituyen información de base para definir lineamientos de planificación urbana sustentable.

Por tal motivo, la asignatura incorpora a la formación profesional del arquitecto una metodología de trabajo focalizada en la interpretación de las interacciones entre ambiente y hábitat construido en relación a estrategias bioclimáticas para lograr minimizar los impactos en el medio. Este enfoque tiene como antecedentes el trabajo que obtuvo el Primer Premio en la Categoría Investigación Urbana del Premio Estimulo 2012 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo se vincula y articula con trabajos en curso del Proyecto UBACyT 2014-2017 Sustentabilidad de los Procesos de Crecimiento en el Hábitat Urbano del Gran Buenos Aires.

          Gestión Sustentable del Crecimiento Urbano . Facultad de Arquitectura . Universidad de Buenos Aires .

bottom of page